Decían los chicos que teníamos detrás al salir del cine que Interstellar ‘es una película para inteligentes’. Es un poquitín contradictorio puesto que un blockbuster, como es el caso, está hecho más para entretener que para lanzar grandes mensajes que camben la vida de sus espectadores. Por lo tanto, no es que sea para inteligentes, no se hacen nunca con ese propósito, sino más bien para mantener al espectador en la butaca, en este caso durante tres horas. Otra cosa es que Christopher Nolan (El caballero oscuro: la leyenda renace (2012), Origen (2010)) , el director, haya decidido estrujarse las neuronas y hacer una posible exploración apocalíptica sobre la interface de la parábola que hay entre gravedad tiempo y espacio, que es lo verdaderamente interesante en el film.
Dicho esto, hay que reconocer que el planteamiento es muy, muy predecible. No me refiero a toda la parte sentimental, sino a la relación temporal que existe entre diferentes gravedades. Para los que pensamos que el tiempo no es más que una ecuación no lineal con la que en un futuro se podrá jugar, y que un agujero negro no es más que un portal para un tiempo correlativo, semejante, cabe decir, con lo que pasa con las tormentas solares en el triángulo de las bermudas, la película es un caramelo de la ciencia ficción. Supongo que para mi, que me quedo mirando los documentales sobre historia del universo, creación de planetas, volcanes y que me emociono con la no-lógica de los agujeros negros, la película me resultó de lo más emocionante. Aunque si que es cierto que hay muchos puntos que quedan al descubierto y que no se resuelven. También es cierto que se podría haber acortado en minutos, pero bueno, después de la experiencia con Boyhood, eso es lo de menos.
A decir que no todo el film tiene puntos buenos. Como todas las películas no hay nada perfecto y en este caso recae en la música. Una música que más de banda sonora parecía un réquiem tocado en una iglesia de mala muerte con un órgano que daba muy mal rollito y que te hacia pensar automáticamente y de manera instintiva ‘a ver quién la va a palmar ahora’. Hasta que al final quedan dos y el planteamiento pasa a ser ‘a ver qué parte de la nave explota’. Porqué si, en las películas con naves espaciales siempre acaba explotando algo, y por ende, el/la protagonista siempre acaba fuera, en la inmensidad espacial, solo en la galaxia con el traje como única protección a no quedarse pajarito. No se ha inventado nada nuevo. Pero oye, la película cumple perfectamente con su función de entretenimiento y acarrea con un buen casting de actores hollywoodienses jóvenes con un enorme ego. Y que conste que no lo digo yo, que lo dice Matthew McConaughey, el protagonista del film, que soltó en una entrevista para la SER la siguiente perla: ‘Nunca ha habido actores tan buenos como ahora’. ¡Hala, venga, va!
El reparto principal lo forman Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Bill Irwin, John Lithgow (al que ya vi y quedé impresionada en El amor es extraño). Pero también cabe decir que estos actores quedan en segundo plano por la teoría que sustenta la película, que es en si, la vertiente del film y por ende, lo más interesante.
La parte científica se basa en una teoría de la relatividad del astrofísico Kip Thorne. Nolan contrató a Thorne como asesor científico en Interstellar para que diseñase por ejemplo Gargantúa, el agujero negro. Cabe destacar también que la película está rodada con cámaras IMAX en 3D. Esta cámara de gran tamaño se diferencia principalmente porqué emplea espejos internos de alta precisión y doble cámara con diferentes longitudes de foco. En fin, lo más de lo más.
Interstellar es una mezcla entre densidad filosófica y ciencia. Dos conceptos aparentemente opuestos que el director sabe mezclar como si fuese un gin-tonic. La película está clasificada como drama familiar, aunque podrían haberla dejado en drama a secas, puesto que las escenas con ingrediente humano rozan la ñoñería facilona. Aunque creo que al hombretón redondo de 35 años con barba que tenía sentado al lado le parecieron de lo más inspiradoras dado que se pasó 3/4 de la película llorando a moco tendido.
Es una película para espectadores curiosos, no para espectadores vagos. Te hace pensar en ‘el problema de la teoría relativista’ o en ‘joder, no me estoy enterando de nada’. Esas son básicamente las dos posiciones de los espectadores de la sala. Ambas respetables. De hecho, creo que Nolan lo que hizo fue aprovechar el gran desconocimiento del público sobre el universo. Si del mar sólo conocemos el 5%, del universo sólo el 4%. Más o menos van a la par.
La sala temblaba con la música. De hecho, no sólo la sala, sino también las butacas. Sigo pensando que un gran acierto de la película son por un lado los robots que rompen con la imagen tradicional que tenemos de ellos –yo quiero uno así para que aspire, planche, limpie el polvo, cocine, lave la ropa, la cuelgue, me lleve a la Universidad, arregle los problemas eléctricos, calcule las variaciones del Ibex 35 y las congelaciones salariales, el porcentaje de sueldo que cobraré el próximo año y busque información en dos nanosegundos’-.
Como dije antes hay aciertos como la forma del agujero, los cálculos para llegar de la Tierra a Saturno o las variaciones de tiempo de un planeta a otro. Pero también hay errores o pequeñas minucias que no acabé de entender.
1) Un planeta no puede estar cerca de un agujero negro, puesto que el agujero negro gracias a su gravedad se traga todo lo que haya alrededor. Por lo tanto, es inverosímil que este hecho se de en una película con cierta base científica. Por no añadir las fuerzas de marea que lo azotarían y que sería más bien improbable que el paneta recogiese vida puesto que los residuos espaciales, fruto de la atracción del agujero, estarían azotándolo constantemente.
2) También las enormes olas del primer planeta que van a visitar chirrían un poquitín: sin ser una experta, creo que dada la proporción de agua que cubre hasta las rodillas a los protagonistas no se entiende de dónde saca la cantidad necesaria de agua para provocar un tsunami gigante, es más, en un tsunami, el agua primero se retira del suelo y se pierde la línea del horizonte, por lo tanto, creo que ahí se han pasado de imaginativos.
3) Las nubes son otro hecho a tener en cuenta. ¿Como puede ser que las nubes se congelen y pese a ello se aguanten dentro de una atmósfera planetaria cuándo por pura gravedad un sólido está destinado a caer?
4) Los combustibles de las dos naves externas (auxiliares). Dudo que tengan un depósito lo suficientemente enorme para 1) arrancar en medio de una súper mega ola. El motor petaría. 2) Suficiente combustible para los desplazamientos que se hacen en esas naves minúsculas.
5) Los trajes. ¿Aire a presión por los codos? ¿En serio?
Otra cosa, antes que se me olvide, la visión apocalíptica de la Tierra no está sacada de la imaginación de Nolan, sino de la Dust Bowl, un fenómeno real. La Dust Bowl (cuenca de polvo, literalmente) está considerado el peor desastre agrícola y fue provocado por una ola de calor que azotó Estados Unidos y Canadá entre 1934 y 1936. El suelo seco debido a la falta de agua y a la sobreexplotación se volvió polvo y se desplazaba con el viento formando grandes nubes de tierra. ¿Y parecía una invención verdad? ¿Veis como todo lo que se crea tiene una vertiente real?
Es una película para mentes inquietas. Pero, cuidado, no traguéis todo lo que os digan. La vida está llena de variables, sólo hay que escoger la que más te guste.
4/5
Fuentes: IMDB, Filmaffinity
Web oficial: https://interstellar.withgoogle.com/
Imágenes: Hollywoodreporter, nyt, wired
¡Hola!
ResponderEliminarA mí, la verdad, es que la película me gusto. No se me hizo larga. En mi caso, la música y la banda sonora me gustó, bien es cierto que estaba algo fuerte, lo que hacía que hasta las butacas retumbaran y pareciera que realmente estabas en la nave con ellos.
Coincido contigo en lo de hacerte preguntas y cuestionarse acerca de la teoría de la relatividad o los agujeros negros. Tantas palabras científicas, en algún momento me perdía xD. Jajajaja
un besote guapísimaa!