En esta aventura conocemos el primer caso que resolvió
Sherlock Holmes cuándo todavía no sabía a lo que dedicarse
profesionalmente, mientras estaba en la universidad de Oxford y deja entrever su
fama solitaria. Esta historia, es la segunda ordenada por
orden cronológico de las memorias de Holmes.
Empieza cuándo Sherlock decide enseñarle a bote pronto, un mensaje
a Watson, ahí el lector puede deducir que se va abriendo más con su nuevo amigo.
La nota era enigmática y ponía lo siguiente:
‘La negociación de caza con Londres terminó. El guardabosques
Hudson ha recibido lo necesario y ha pagado al contado moscas y todo lo que
vuela. Es importante para que podamos salvar con cotos la tan codiciada vida de
faisanes’.
Efectivamente, Watson se quedó con la misma cara de interrogante
que servidora o que ustedes al leerlo. ¿Qué podía tener de terrorífica una carta
que no se entiende? Holmes se ríe de la expresión del rostro de Watson.
Nos enteramos en esta historia que Víctor Trevor fue el
único amigo que hizo el detective durante sus dos años en la
universidad, en 1875. Es decir, que se hartó de la carrera y la envió a
hacer gárgaras para dedicarse a lo que realmente le gustaba.
‘Nunca fui un tipo muy sociable, Watson. Siempre preferí
encerrarme en mi habitación e ingeniarme mis propios métodos de pensar, de modo
que nunca frecuenté demasiado a los jóvenes de mi curso. A excepción de la
esgrima y el boxeo no tenía aficiones atléticas y por otro lado, mi modo de
estudiar difería mucho de los otros muchachos, de manera que teníamos pocos
puntos en común. Trevor fue el único que conocí y eso gracias al accidente con
su terrier, que me agarró el tobillo una mañana en que bajaba a la capilla.
Estuve inmovilizado diez días.’
Este modelo prosaico pero efectivo de entablar amistad, y que ese
chico estuviese tan solo como Holmes, hizo que Trevor le invitase a la casa de
su padre en Norfolk. El futuro detective ese fin de semana se interesa por el
padre de su nuevo amigo que era
‘un hombre de escasa cultura pero con una buena dosis de fuerza
bruta, tanto física como mental. Apenas había leído un libro, pero había viajado
mucho.’
 |
Hudson llega a la casa de los Trevor. Ilustración de Sidney Paget. |
De hecho, Holmes deduce delante de él que durante los últimos doce
meses ha temido un ataque personal, porqué el bastón no llega a un año desde que
lo tiene y dentro, ha echado plomo fundido, para poderse defender. También
observa que ha boxeado mucho en su juventud, por las orejas, que ‘tienen el
hinchazón y aplanamiento característicos de los boxeadores.’ Ahí es cuándo el
padre propone a Holmes que
podría dedicarse a ello: ‘no sé cómo
lo consigue, señor Holmes, pero me da la impresión de que todos los detectives
de hecho y de ficción son niños a su lado. Por ahí tiene que orientar su vida.
Se lo dice un hombre que ha visto algo de mundo’. ‘Y ese consejo, unido a la
exageración de mis habilidades con lo que lo había prologado, fue, si me quiere
creer Watson, lo primero que me hizo pensar que podía convertir en profesión lo
que para entonces solo había sido en mí un mero entretenimiento’.
Pero la paz se rompe con la llegada de un desagradable huésped
llamado Hudson que dice conocer al padre de Trevor, que además era antiguo
marinero y se dedicaba a ir borracho como una cuba. Holmes regresa a Londres,
pero su nuevo amigo le pide que vuelva siete semanas después porqué su padre se
está muriendo por culpa de Hudson. Al no poder echar de casa a Hudson, el padre
de Trevor tuvo un ataque de nervios, una apoplejía, que le acaba arrebatando la
vida. Resulta que el padre había empleado a Hudson de jardinero, y como eso no
le satisfacía, lo empleó de mayordomo, la cosa es que Hudson le acabó haciendo
chantaje psicológico por lo que veremos después. ¿Quién es este Hudson? ¿De qué
lo conocía el padre de Trevor? ¿Porqué permitió semejante chantaje que le llevó
a la muerte? ¿Descubrirá Holmes el entuerto?
(No lean si no quieren spoilers.)
Al final, el amigo de Holmes pidió a Hudson que se largara, pero
el ex marinero dijo que se iría a ‘Hampshire a casa del señor Beoddes. Me atrevo
a decir que estará tan contento como usted de verme’. Poco después llegó la nota
que tienen transcrita al inicio de este post, y al padre de Trevor le dio un
ataque.
Holmes reconoce que cuándo leyó la nota por primera vez se le puso
la misma cara de asombro que a Watson. La clave estaba en cada
tercera palabra del mensaje:
‘La caza terminó. Hudson lo ha contado todo. Vuela para salvar la
vida.’
 |
Los del motín rescatan a Hudson. Ilustración de by Sidney Paget. |
Estamos ante la misma forma de contar un misterio que en ‘Estudio
en escarlata’: una primera parte en la que sucede algo, y una segunda
parte justificando lo que pasó en realidad. En la historia que nos
ocupa, el padre de Trevor deja escrito en una carta como desapareció la
corbeta Gloria Scott el 6 de noviembre de 1855. La carta, con forma epistolar
cuenta que él en realidad se llamaba James Armitage, no Trevor, condenado por
desfalcar dinero. Así, que en esa fecha con 23 años, estaba encadenado en el
barco junto a 37 hombres más, listos para ser desterrados a Australia. Resulta
que uno de los condenados, Jack Prendergast, tenía preparado un motín.
El motín tiene éxito y como muchos de los condenados no querían más sangre, se
apearon de la corbeta, entre ellos, estaban él y un tal Evans, que es el señor
Beoddes al que Hudson se va a ver después. Resumiendo así un poco, a Prendergast
se le va el bolo y se carga a toda la tripulación, el barco acaba explotando y
solo se salvan unos cuantos, entre ellos el tal Hudson, uno de los marineros, el
único que logró sobrevivir al motín, y que se había propuesto vivir a costa del
miedo de los que habían perpetrado dicho motín.
Como ven, Holmes en esta historia lo único que hace es
resolver el mensaje. Nada más. Se lo dan todo mascado,
por ello puede que la historia no impresione tanto como las demás. Es una
historia corta concretamente, de 15 páginas. El título original es ‘The Gloria
Scott’, lo de la corbeta, es un añadido de los traductores españoles. Publicada
en 1893 en ‘The Stand Magazine’ (posteriormente publicada dentro de ‘Las
Memorias de Sherlock Holmes’ en 1894), es la más floja que he
leído hasta la fecha. Holmes en solitario pierde mucho sin
Watson, porqué ambos, son un tándem, y resulta hasta extraño ver a
Holmes actuar solo. Narrado en primera persona, Holmes relata la historia a su
amigo, por si le puede ser útil para escribir alguna de sus crónicas. Lo bueno
del detective es que deja entrever que en su época de estudiante no
quería ni necesitaba amigos, y poco a poco se empieza a abrir un poco
más a Watson, mediante sutiles líneas explicativas –hay veces, en otras
historias, que John llega al punto de montarse películas él solito sobre la vida
de Holmes-. A nivel personal, la forma de narrar en dos partes diferenciadas de
historia no acaba de cuajar. Prefiero todo de retahíla, sin explicaciones de
terceras personas, sólo las del detective, que sino pierde gracia. Esta es una
de las pocas historias de Holmes en las que propiamente dicho, no hay
caso que resolver.
4/5
★★★★★
Imágenes:
https://www.arthur-conan-doyle.com/index.php/The_Adventure_of_the_Gloria_Scott
descubri tu blog y me encuentro con esta preciosa entrada y nada menos que de sherlock. la devore, magnifica ,gracias.
ResponderEliminar¡Hola Sabri y Pitu!
EliminarDe nada! Siempre es un placer encontrar lectores que les encante Holmes!
Un besote!
No he leído ninguna historia de Sherlock aunque las series basadas en su personaje me encantan, tendré en cuenta tu opinión sobre este libro ;)
ResponderEliminarBesitos
¡Hola Cris!
EliminarLa series son una adaptación, y poco se parecen. Por ejemplo, Downey Jr. al personaje en cuanto a carácter (y físicamente, para qué nos vamos a engañar) se parece como un huevo a una castaña. Lo mejor son los originales aunque si me apuras la serie de la BBC, lo calva bastante.
Un besoteeee!
Como ya dije en otra ocasión, Sherlock Holmes no es un personaje que me interese especialmente. Reconozco que es un personaje interesante, pero aún así no me van sus libros, así que no creo que me anime con este. Prefiero al detective Hércules Poirot de los libros de Agatha Christie.
ResponderEliminarUn beso!
¡Hola Mary!
EliminarPoirot es si cabe más machista que Holmes. A mi me pasa al revés, no soporto al personaje de Christie.
Un besoteee!!
I encara, no se perque, no helletgit res de Sherlock Holmes. I mira que em crida molt l'atenció.
ResponderEliminarSe que no es lletgir, però...estic viciada a la series anglesa de Sherlock, la que está protagonitzada per Benedict Cumberbatch. M'encanta!!! I aquest home també :-p
Feliç cap de setmana guapa! Muaks!!!
¡Hola Neus!
EliminarHi ha molta gent que no l'ha llegit, tot es cuestió de l'atracció que una senti pel perssonatge. Jo, com sóc una friki el llegeixo y rellegeixo fins a la sacietat, i sempre s'em escapen detallets. Benedict Cumbrebatch desde que s'ha casat ha perdut molt, té molts aires. Per´sí, abans em queia bé, ara és massa narcicista.
Bon incici de setmana!! Un petonàs!! ♥
¡Hola Iris!
ResponderEliminarHe leído todo, incluída la parte donde avisas del spoiler, es que no podía dejar de leer, tus entradas me encantan.
Me vas a matar, pero confieso que no he leído a Sherlock Holmes. Lo sé, es un crimen (nunca mejor dicho). Y la verdad que no me explico la razón, gustandome tanto estas historias de misterio y resolución de casos.
Lo que más me gusta es que no hay un stop, en todo momento hay un acertijo, un algo que resolver. Creo que debo leerlo. Todo, no solo este relato que has nombrado.
Me gustan mucho las ilustraciones, pegan con la trama.
Y me encanta como Sherlock en plan serio puede llegar a decir una frase como "eso gracias al accidente con su terrier, que me agarró el tobillo una mañana en que bajaba a la capilla" y sacarme una carcajada. Adoro este tipo de personalidades.
Una vez más, mil gracias por una entrada que vale la pena leer.
¡Un abrazo!
¡Hola Lucía!
Eliminar¡Vaya pedazo comentario que me has dejado! ¡Así da gusto escribir! A lo que voy, ¡qué va! Hay mucha gente que no ha leído los libros, de hecho el propio Holmes odia las crónicas que le hace Watson, así que santas pascuas. Es un personaje que siempre le está dando al colondrio, y no tienen, como bien dices, botón de pausa. Es como un ordenador. Las ilustraciones, en las reediciones actuales de aquí en España no las he encontrado y es una pena, porqué son una preciosidad. Y espera, que si te ha gustado esta frase, en 'Estudio en escarlata' se hincha a poner verde a quién pille o le lleve la contraria. Eso sí, con estilo y sin inmutarse. Jajajajaja! Me encanta esa faceta suya de 'eres imbécil, y lo sabes'.
Un besote enoooooorme!!! ♥♥
Ains, qué gusto dar entrar en un blog en el que alguien habla de ese maravilloso personaje literario llamado Sherlock Holmes y que tan de moda se ha puesto gracias a las recientes películas y series de televisión.
ResponderEliminarNo he querido leerme demasiado de la trama porque me gusta mantener la sorpresa en un libro, pero por lo que veo las ilustraciones son perfectas y acordes a lo que trata.
Un besote enorme linda.
¡Hola Marta!
EliminarEs tan maravilloso que dan ganas a veces de achucharlo y otras, de darle una patada en el culo. Yo hace años que lo leo, y nunca me cansa, es como si le diesen una vuelta de trueca a todo, y ayuda a pensar de una manera distinta, que para mí eso es impagable.
Un besoteeee!!! ♥
No importa que sea una historia corta o larga... yo a Holmes lo disfruto de todas las formas habidas y por haber... jajajaj qué bien escribes y describes.. Yo tengo el libro de Todo Sherlock como libro de cabecera y es de los pocos que releo¡¡ un beso enorme¡¡¡
ResponderEliminar¡Hola Francis!
EliminarHolmes es 100% disfrutable! Es un personaje tan majo, y tiene tantos matices que es un placer siempre redescubrirlo.
Un besoteeee enorme!!!!!!
¡Hola Hydre!:
ResponderEliminarLa verdad es que soy una enamorada de Sherlock Holmes. Me encantan los misterios y este personaje es el "padre" de todos esos asesores de policía tan deductivos y afines a métodos no ortodoxos que tanto estamos acostumbrados a ver en televisión.
Este no es uno de los mejores relatos de Sherlock Holmes (me pasa como a ti, esas dos partes en las que una es para darlo todo mascadito no me acabó de convencer), pero aún así siempre que leo algo de este personaje me viene a la mente la misma pregunta: ¿Cómo es posible que Doyle quisiera matarlo? ¡Estaba loco! Jajaja.
Como ya me leí Las Aventuras de Sherlock Holmes, he escogido otro de relatos (creo que es Las Memorias) para este reto.
¡Besotes y buen finde!
¡Hola Chari!
EliminarA mi este personaje me llega siempre a la patata. Al corazón, se entiende. De hecho, Poirot está inspirado en él. No deja de ser curioso que todos los detectives afines se hayan inspirado en Holmes para crear un 'prototipo'. Me alegra un montón saber que tu tampoco soportas esas dos partes. Es como si la historia perdiese ritmo, es un parón innecesario. La pregunta de porqué Doyle se lo quería cargar viene explicada en el próximo post que publicaré, pero así a lo gordo, es que Doyle en realidad, odiaba la novela negra, y él lo empezó porqué en su consulta se aburría soberanamente. Pero como a la gente le gustaba, tuvo que resucitarlo siete años después (por eso y porqué su madre le retiró la palabra). Doyle, en un principio quería ser cronista de guerra. Las Memorias también las he leído. Pero básicamente, me encanta empezar desde el principio, porqué siempre me dejo algo, y así ya de paso, le saco puntilla al detective.
Un besoteeeeee!!! ♥
La verdad es que nunca he leído nada de Sherlock Holmes, y no por falta de ganas. Este libro parece una buena opción para empezar.
ResponderEliminarBesos:)
¡Hola Sara!
EliminarSon 15 páginas, así que se te va a pasar la historia en un plis.
Un besoteeee!!
Hola Iris! Me viene al pelo esta reseña porque en estos dias empiezo a leer este libro! Y por primera vez a Sherlock. Nunca lei alguna aventura del personaje pero siempre tuve ganas.
ResponderEliminarAdemas este es mi genero favorito. Me lei casi todo los libros de Agatha Christie. No lei las partes de los spoilers porque me encanta la intriga asi que despues vendre de nuevo :P
Ojala que me guste tanto como a vos o aun mas!! Lastima que sean tan pocas paginas jaja
Nos leemos! Anto
Hola Anto!
EliminarSeguro que te va a encantar, Christie basó a Poirot en Sherlock Holmes, así que seguro que no te deja indiferente. Eso sí, tienes historias de Holmes más largas, aquí va a gusto de cada cual, o del tiempo que se tenga para leer.
Un besoteee!!!
Estoy leyendo el libro "Todo Sherlock Holmes" donde están todas las historias (cortas y largas) del canon holmesiano organizadas cronológicamente de acuerdo a las edades de Sherlock y Watson, entonces como el Gloria Scott es el primer evento de Sherlock que lo guía a la profesión detectivesca aparece entre las primeras páginas. Yo he leído con anterioridad los principales casos, y me brincó mucho esta pequeña obra ya que como bien dices, no hay caso a resolver, y por eso me he puesto a investigar si hay más historias así, pero me alegra saber que son contadas las historias de este tipo. Coincido que el Gloria Scott fue simple pero entretenido, y me alegra que se hablara un poco de la edad temprada de Holmes. Como bien dices, sin Watson en el caso se pierde una chispa en la dinámica, pero me pareció interesante que saliera a mención un primer amigo de Holmes, lo malo es que hasta donde pude leer, no vuelve a aparecer en el canon. Una oportunidad perdida quizá.
ResponderEliminar